Humedal El Culebrón

  1. Concepto de humedal y clasificación tipológica de los humedales

Con el término humedal se designa a todo ecosistema de transición acuático-terrestre definido por la presencia de suelos saturados y vegetación de tendencia hidrófila. Son varios los tipos de formaciones que se incluyen en esta categoría, desde ambientes asociados a ríos, lagos y costas marinas, pasando por charcas estacionales, hasta criptohumedales, los cuales nunca, o raramente, presentan cuerpos de agua superficial. Una de las definiciones de humedal más amplias y utilizadas en el mundo es la propuesta por la Convención de Ramsar, cuyo texto expone lo siguiente:

«Son humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros».

Los humedales brindan al ser humano numerosos servicios ecosistémicos, como, por ejemplo, el almacenamiento y depuración de las aguas, la recarga y descarga de acuíferos, la amortiguación de aluviones, tormentas y tsunamis, el control de la erosión y la regulación del microclima. También cumplen un rol fundamental en la mitigación del cambio climático, pues, pese a no abarcar más del 6% de la superficie terrestre, figuran entre los principales sumideros naturales de CO2. Por otra parte, los humedales proporcionan múltiples beneficios de carácter estético, recreativo, espiritual, científico, educativo y económico.

  1. Contexto Ecogeográfico de los humedales costeros de la Región de Coquimbo

     Con una extensión de 40 462 km², la Región de Coquimbo constituye una amplia zona de transición ecológica, donde el desierto de Atacama alcanza su límite austral y abre paso al Chile mediterráneo. Su relieve está dominado por el macizo andino, la cordillera de la Costa y los valles fluviales transversales, que interrumpen la configuración típica de la depresión intermedia. Debido a esto, La Región de Coquimbo es conocida también como «región de los valles transversales» o «región de los cordones transversales». El clima imperante es el semiárido, con una temperatura media anual de 14,7 °C y una precipitación media anual de aproximadamente 80 mm.

La amplia variedad de paisajes y climas existentes en la Región de Coquimbo da lugar a un apretado mosaico de ecosistemas, que comprende desde ricos ambientes marinos, pasando por desiertos, estepas y matorrales, hasta glaciares y bosques húmedos. En este contexto, destacan de un modo singular los humedales costeros, islas ecológicas inmersas en una matriz ambiental rigurosa, que limita fuertemente el desarrollo de la vida. Estos bellos espacios naturales pertenecen a la red de humedales de la costa árida del Pacífico sudamericano, un amplio corredor natural cuya existencia es clave para la supervivencia de una rica y abundante flora y fauna, en especial aves migratorias provenientes del hemisferio norte.

  1. Características generales del humedal costero El Culebrón

En la Región de Coquimbo se han descrito alrededor de veinte humedales costeros permanentes, tres de los cuales se ubican en la bahía de Coquimbo. Uno de ellos, situado en el extremo sur de dicha ensenada, es el humedal El Culebrón, importante refugio de vida silvestre de la Provincia de Elqui, que, debido a su accesibilidad y cercanía a la conurbación La Serena-Coquimbo, abre grandes oportunidades a la recreación, la ciencia y, muy especialmente, a la educación ambiental.

Ubicado a 1 Km del centro de la ciudad portuaria de Coquimbo, el humedal costero El Culebrón (29° 53’ S, 71° 16’ O) abarca una superficie de aproximadamente 53 ha y debe su nombre al estero que lo recorre. Dicho curso tiene un régimen de escorrentía pluvial y recibe el aporte complementario de acuíferos y quebradas menores. El 67% de sus aguas es destinado a la agricultura; el 19%, a la gran minería; y el 14%, al consumo humano. A pesar de su relativamente pequeño caudal, el estero El Culebrón da lugar a un notable sistema estuarino en su tramo final.

El Culebrón es uno de los humedales costeros más afectados por la perturbación antrópica y, pese a su singular relevancia, aún no cuenta con protección oficial. El rápido avance de la frontera urbana supone una gran amenaza para su conservación, a la que se suman la sobreexplotación del agua, el constante vertimiento de residuos sólidos, la contaminación del curso fluvial, la presencia de infraestructura vial y la existencia de grandes jaurías de perros asilvestrados. Debido a su particular emplazamiento, el sitio también se encuentra expuesto a eventos naturales de gran magnitud, especialmente marejadas y tsunamis.